domingo, 17 de abril de 2011

CEREBRO Y PATRONES FIJOS DE ACCION





Los patrones fijos de acción son instintos, son esquemas de comportamiento que estan fuertemente ligados al ser humano y por lo tanto deben entenderse como acciones innatas que se desencadenan a partir de un estímulo y que se mal interpretan como reflejos; Un ejemplo claro seria lo que generalmente los médicos suelen llamar como reflejo norrmal para la edad: el de succión ante la necesidad del bebe de alimentarse del seno de su madre y que de estar ausente estaría manifestando muy probablemente una alteación del circuito fisiológico cerebral y por lo tanto una noxa a nivel de desarrollo neurológico que dará como resultado un retraso sensoromotor.

Un patron fijo de accion jamás se aprende, está integrado al ser humano de forma natural y espontanea, son el resultado de la interacción de redes neuronales que se juntan unas con otras para hacer sinergismo y dar origen a actividades mucho mas complejas básicas para el ser humano como hablar o caminar.


Por lo anterior, el cerebro nos brinda la capacidad de percibir el mundo externo de forma completa a partir de un modelo básico o un patrón fijo que permite el desarrollo motor del cuál necesitamos para integrar todas la funciones del yo y entender que no somos olfato, visión o lenguaje sino un sistema que lo integra todo para adaptarnos al mundo que nos espera una vez desaparece el modelo in utero.




Laura Camila Lozano Neira
Estudiante de Medicina. FUCS. Hospital San José

EL ARTE DE FRIDA KAHLO




Una artista que siempre plasmó sus sentimientos en el arte de su pintura. Frida Kahlo, la pintora mexicana que todos conocemos por su marcada sensiblidad y su capacidad para expresar toda sus sentimientos, marcada por los acontecimientos trágicos de su vida que empezaron a los seis años cuando como secuela de una poliomelitis una pierna quedo atrófica y por lo tanto débil para su función y el accidente con el cuál todo el mundo la recuerda, a sus 18 años en un tranvia que la dejó con lesiones permanentes debido a que su columna vertebral quedó fracturada y casi rota, así como diversas costillas, cuello y la pelvis, su pie derecho se dislocó, su hombro se descoyuntó y un pasamanos le atravesó el vientre, con la poca suerte que la medicina de su época la torturó como métodos poco ortodoxos que la postrarian en una cama gran parte de su vida.

Sumado a lo anterior estaría su gran amor por el hombre que la maltrató sentimentalmente al tener multiples aventuras con muchas mujeres incluyendo su hermana pero a la vez un gran adimirador de su arte, Diego Rivera.

Frida por obvias razones jamás pudo tener hijos, cosa que según cuentan muchas fuentes fue frustrante para ella y tomó mucho tiempo para aceptarlo, sin embargo todo ese aburrimiento la llevó a empezar a pintar su autorretrato en el que mostraba todos los acontecimeintos de su vida y las reacciones ante cada uno de ellos. Con todo su arte plasmaba todos sus sentimientos y pensamientos, era su fortaleza y la forma de gritar en silencio todo lo que por dentro la consumia.


Cada pintura demostraba sus ideas reprimidas y las conexiones que su cerebro ejecutaba para plasmar de manera inteligente y sutil  las incoformidades frente a las acciones del poder:

Alla Cuelga Mi Vestido : Quizás estoy en América, pero solo mi vestido cuelga allá….mi vida está en México”;   Autorretrato en un paisaje con el sol poniéndose "no estoy enferma...estoy rota...pero estoy feliz de estar viva mientras pueda pintar..." Autorretrato: Muy fea, The frame, EL tiempo vuela, Con bonito, Con changuito, Con collar, Con collar de espinas Con el pelo suelto, Con el retrato del Dr. Farril.

Esa son las obras de esta famosa pintora que como vemos la gran mayoría fueron autorretratos en los que inevitablemente su cerebro desesperado plasmaba todos los pensamientos de la tristeza que envolvia su vida.



Laura Camila Lozano Neira
Estudiante de Medicina. FUCS. Hospital San José


NEURONAS EN ESPEJO EN NIÑOS CON AUTISMO

 




El autismo es un trastorno que afecta la comunicación ya que se considera que estos niños viven sumergidos en su propio mundo, el comportamiento porque suelen tener conductas involuntarias que pasan por extrañas como  no  tener miedo a nada, no expresar sus emociones, no tener imaginación y tener movimientos repetitivos como aplaudir, aletear las manos, entre otros; por lo tanto la dificultad más importante que presentan es la falta de reciprocidad emocional, es decir, no se dan cuenta de las diferentes situaciones sociales ni de los sentimientos de los otros, prefieren estar solos y  se relacionan mejor con los objetos que con las personas.
Por lo anterior es importante buscar una explicación a la dificultad que presentan los niños con autismo para empatizar con el resto de los individuos y lo interesante del tema es que esta muy relacionado con un sistema cerebral que forma parte del area de broca y es el de NEURONAS EN ESPEJO.

Las neuronas en espejo se activan cuando una persona observa a otro individuo realizando una acción para comprender lo que sienten los demás y la intención de sus acciones, esto hace que cada ser humano sienta empatía ante las expresiones de los demás, se ponga en los zapatos del otro y se indentifique con la sociedad para  interactuar y sentirte parte de ella.

En el niño autista estas neuronas por razones no muy conocidas (genéticas, bioquímicas, virales o estructurales) no se activan de la misma forma que en un individuo normal o sencillamente no captan los estímulos para encenderse, es por esto que el sindrome autista se caracteriza por la falta de empatía ya que no existe capacidad de imitación, de aprendizaje, de entendimiento y de interacción ante las expresiones del otro y por lo tanto hay carencia en el desarrollo y la adquisición del lenguaje (trastorno típico del autista).

Por lo tanto Cuanto menor sea la actividad del sistema de neuronas en espejo más severo es el autismo, entendiendose que si no comprenden y no interactuan porque su cerebro no recibe las señales que les indican los sentimientos y las intenciones de los demás, es claro que no estarán en capacidad de entenderse con el medio y de manifestar aquello que para nosotros es lo habitual.


 
Cerebro de un niño normal (arriba) y de un niño con autismo (abajo). La actividad del cerebro autista en las áreas marcadas es menor. (Foto: Nature Neuroscience)


Laura Camila Lozano Neira
Laulo_26@hotmail.com
Estudiante de Medicina. FUCS. Hospital San Jose

viernes, 15 de abril de 2011

NEURONAS EN ESPEJO: EMPATIA


La empatía es el rasgo más característico de las relaciones sociales. Gracias a ella somos capaces de ponernos de un modo natural en la piel de la otra persona y comportarnos de un modo más comprensivo y menos egoísta. A una persona empática le importan los demás y es capaz de sentir un afecto e interés sincero por todo aquello que importa a quienes le rodean. Gracias a la empatía podemos tener verdaderas y enriquecedoras conversaciones con los demás. La empatía nos ayuda a leer la mente de los demás para conocer sus motivaciones y predecir su comportamiento, pero además, aquellos que son capaces, sienten las emociones de la persona que observan como propias.
Esto es posible gracias a las neuronas espejo. Son un grupo de neuronas que  se activan tanto cuando vemos a los demás hacer algo o cuando lo hacemos nosotros. De este modo nos permiten sentir la alegría y tristeza de los demás como si la estuviésemos viviendo nosotros.

La empatía es sintonizar de una manera espontánea y natural con los ensamientos y sentimientos de otra persona, sean los que sean. No se trata sólo de reaccionar a una serie de emociones de los demás, como cuando están tristes o alegres, sino de ponerse, sin esfuerzo, en la piel del otro, de tratarla sin ánimo de ofenderla ni herirla, de preocuparse realmente de sus sentimientos.
La empatía es un rasgo característico de las relaciones humanas. La empatía es sin duda el pegamento de las relaciones sociales, si no sintiésemos empatía no podríamos tener verdaderos amigos, no podríamos sentir amor ni cariño por nadie y nadie lo sentiría por nosotros. Gracias a la empatía ayudamos y los
demás nos ayudan. La empatía es el motor de la reciprocidad y del diálogo, del amor y la tolerancia.

Las neuronas espejo son un grupo de neuronas que se encienden (muestran actividad, se activan) no sólo cuando hacemos algo, sino cuando vemos o imaginamos que alguien lo hace. Es decir que si vemos a
alguien saltar, en nuestro cerebro se pondrán a conectarán las mismas neuronas que se activarían si el salto lo diésemos nosotros. Es gracias a ellas que podemos imitar a los demás, aprender habilidades al contemplar a los demás como las realizan. ¿Y qué tienen que ver con la empatía? Gracias a las neuronas espejo tenemos empatía, las emociones y pensamientos de los demás se reflejan en nosotros y los sentimos como propios, así podemos conocer las motivaciones de los demás y actuar en consecuencia. Si vemos a alguien triste, nos sentiremos tristes como reflejo de su tristeza. Al saber que es lo que está sintiendo sabremos como ayudarla;
si ríe, su risa se nos contagiará y al llenarnos de alegría podremos jugar con ella; si alguien se nos acerca amenazante, podremos sentir su enfado y reaccionar para defendernos. Las neuronas espejo son las que hacen llorar a los niños pequeños cuando ven a otros niños llorar, las que nos hacen bostezar cuando otro bosteza y reír cuando alguien ríe. Son las que nos contagian de las emociones de los demás.



EMPATÍA, LAS NEURONAS ESPEJO
20 de Febrero del 2007

http://www.leonart.tve.es/070221/ciencia/pdf/ciencia.pdf

viernes, 8 de abril de 2011

APROXIMACION COGNITIVA A LA CREATIVIDAD




                                                 El mundo visible deviene en un mundo real
                                                      gracias a la operación del intelecto.


E arte es una extensión de nuestra actividad cortical, ahí se originan los objetos artísticos y producen su efecto cuando activan ciertas áreas corticales. La idea es, en cierto sentido, análoga a las de Marshall McLuhan (1969), quien identificó a los medios como extensiones de nuestros sentidos. Los medios condicionan el mensaje, nuestra estructura y función cortical condicionan el arte.
La corteza cerebral funciona como un sistema de búsqueda activa de información. Diferentes áreas se encargan de la detección de la forma, el movimiento, el color, el tamaño, etcétera. En una etapa inicial, las características de la escena visual se segregan en sus elementos constituyentes:
forma, color, movimiento. De hecho, la información relativa al movimiento y la forma ya a nivel subcortical
viajan separadas. Luego de este proceso analítico viene un proceso de síntesis que lleva al reconocimiento de los objetos visuales. Entre los procesos de reconocimiento destaca la constancia del objeto. Para entender este proceso pensemos en un ejemplo: un viejo Volkswagen escarabajo. Visto de frente tiene un cierto aspecto, completamente diferente al que presenta cuando lo observamos de lado, y diferente también a su parte posterior. Es más, imaginemos la parte posterior vista de día y vista en la oscuridad son: en el aspecto visual, claramente diferentes; de hecho, la diferencia visual entre la parte posterior de un VW de día y de noche es mayor que la diferencia entre cualesquiera dos rostros humanos. Sin embargo, a través del proceso de integración y de un complejo proceso de categorización, el cerebro reconoce como un mismo
objeto a todas estas imágenes visuales enormemente diferentes; a esto lo llamamos la constancia perceptual
del objeto. Habremos de aceptar que de alguna manera el cerebro identifica los elementos que forman la esencia visual del objeto y forma una imagen mental del mismo. Los objetos artísticos se han formado a lo largo de la historia de la misma manera, enfatizando el movimiento, la forma, el color, el rostro (que, por cierto, requiere de un área visual especial para su reconocimiento). Por ejemplo, si se analizan las formas que se han usado en los experimentos neurofisiológicos para el estudio de la visión (Hubel y Wiesel, 1979) y se comparan con la pintura de Mondrian, las similitudes son sorprendentes y muy sugestivas de que
ambas están intelectualmente emparentadas.
En el arte contemporáneo, por ejemplo, se ha logrado algo en principio imposible en la naturaleza: disociar el color de la forma. Mark Rothko lo logra y su pintura se traduce en procesos cerebrales muy complejos que
llevan a un efecto placentero sólo tras un período de quieta observación reflexiva. ¿Por qué se requiere de observación atenta para disfrutar estas obras? Justamente porque producen procesos de activación cortical peculiares que difícilmente se llegan a producir de manera atural.
Cabe destacar los casos de artistas que han sufrido lguna clase de daño cerebral menor, que no produce
alteraciones ostensibles en la vida del sujeto, y en los ue, sin embargo, puede demostrarse que luego de la
lesión muestran un cambio significativo en su estilo artístico Andoni, et al., 2005). Estos casos indican que
alteraciones cognitivas menores debidas a una lesión erebral focal pueden tener un impacto significativo en
la expresión artística.
Estos studios han permitido corroborar que diferentes tipos e estímulos activan inicialmente subregiones cerebrales elacionadas con el procesamiento sensorial específico,  posteriormente se activan áreas de asociación emporales y frontales y, si el estímulo es competente, ntonces se activan también regiones cerebrales involucradas n el procesamiento emocional.



Enrique Soto Eguibar
Annoni J. M., G. Devuyst, A. Carota, L. Bruggimann y J. Bogousslavsky
(2005), “Changes in Artistic Style after Minor Posterior Stroke”,
Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, núm.